Wednesday, July 30, 2014

De antis y pros y otros debrayes dialécticos (o no)

¿Por qué nos cuesta tando separar conceptos y puntos, gente?

Aclaremos algunos puntos, bandita: Ser pro-Palestina NO implica que odie a la comunidad judía.

Me asumo pro Palestina por que estoy en desacuerdo con la forma en que ha actuado el gobierno del Estado de Israel desde su creación por decreto en 1948. Soy pro-Palestina porque creo que Israel se ha "tomado un pie" cuando la comunidad internacional de occidente "le tendió una mano" a la comunidad judía para darles un territorio al cual llamar "Patria" u "Hogar". Creo el el Estado de Israel como organización política no ha sabido corresponder con la bondad con la que se le trató, pasándola a alguien más.

No excuso a Hamas ni a Hezbollah. Estoy tan encontra del terrorismo de estos grupos como lo estoy del terrorismo institucional que practica el Estado de Israel. Pero creo que El Estado de Israel pudo haber orillado a la aparición de estos grupos. Sociologicamente y con base en la psicología social, tiene sentido esta hipótesis. Tampoco, aunque loable, me convence el ‪#‎JewsAndArabsRefuseToBeEnemies‬. Psicológicamente, es más que factible que un individuo tolerante se vuelva intolerante en grupo.

También creo que es intrascendente el hecho de la diferencia religiosa. Creo que la religión es sólo un pretexto bajo el cuál se pueden justificar muchas atriocidades, pero en realidad, el conflicto es de recursos, de territorio y de poder.

Seamos honestos: ninguna de las dos partes tiene LA razón absoluta y ninguna de las dos partes está dispuesta a ceder... todavía. Lo triste es que, quien termine por ceder, será quien menos obligación tenga de hacerlo. #FreePalestine

Por cierto, el hecho de que el Estado de Israel esté haciendo lo que está haciendo, no justifica que se den movimientos antisemitas en cualquier punto del globo terráqueo. Lxs judíxs que radican en otros países -y muchxs de ellxs con doble y triple nacionalidad- tienen tanto derecho a vivir en paz en donde quieran como cualquiera de nosotrxs.

Así que bájenle a su hostilidad con sus páginas antisemitas, gente.

Thursday, July 24, 2014

Debrayes de constitucionalidad y democracia anti versus pro(gresitud)

Considerando todo el cúmulo de reformas jurídicas y los actos en la práxis de este gobierno/legislatura, no me queda más que declarar lo siguiente:


Juicio político a lxs integrantes de la LXII legislatura que votaron a favor de la reforma electoral por atentar contra el Estado laico al permitir que los ministros de cultos religiosos puedan emitir opiniones políticas y 'guiar' el voto popular desde el púlpito.



Por supuesto que esto me ganó un comentario acertado, pero que -considero- no observó el punto que dio pie a la declaración. Cito:


"Por qué ser ministro de culto debe limitar tus derechos de expresión? Que no es este un derecho fundamental? Un derecho humano? Los ministros de culto no son humanos? No merecen este derecho? Mal ahí licenciada, mal ahí"



Mi respuesta fue la siguente. Cito:


"No, creo que tiene razón de ser. La cuestión no es limitarles el derecho a expresar sus opiniones... siempre que no estén en una posición de poder. Y aceptémoslo, en México, lo que dicen los curas sigue siendo un referente de conducta para mucha gente. Decir que "las propuestas de x o y candidatx atentan contra la fe y la religión x o y, que esx candidatx no es dignx de la divinidad x o y porque atenta contra su reino" me parece una forma real de influir sin fundamento racional ni discusión democrática y tolerante en el resultado electoral, que además responderá a los intereses político y económicos de las distintas asociaciones religiosas.
Es -creo- un argumento similar a la expresión o manifestación de las posturas etico-políticas fundamentadas en la religión por parte de funcionarixs públicxs. Ya lo he dicho: me da exactamente lo mismo qué religión, creencia, culto, filosofía de vida, similares y conexos profesen, pero no mientras ejerzan su cargo. El ejemplo más claro es la comisión de la familia del (no tan) H Senado de la República: considerar un único modelo de familia, proteger la vida desde la concepción, dificultar el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos a las mujeres y a la comunidad LGBTTTI...
No sé, creo que es mi postura apóstata, atea, liberal y progresista recalcitrante hablando. Pero así como se les permite a ellxs hacer una reforma que menoscaba la -ya de por sí- dudosa legitimidad de los procesos electorales y el sistema democrático en el país, también yo tengo derecho a pensar lo anteriormente expresado, ¿no crees?
Por cierto, los ministros pueden expresar su opinión... como cualquier ciudadanx. Siempre que lo hagan fuera del púlpito, cátedra, misa, servicio religioso, conglomeración, celebración, acto -similares y conexos-, así como lxs funcionarios pueden asistir a ellos y practicar y profesar sus creencias -y demás relativos- fuera de su encargo. Como particulares, que hagan lo que se les de la gana.



La respuesta fue la siguente. Cito:


De acuerdo, la última postura es MUY distinta a la primera. Todo ser humano debe tener plenos derechos. Independientemente de quien sea o que haga. En las democracias hay, y que bueno que así sea, muchas expresiones y muchos puntos de vista. Todos respetables y todos válidos. No queramos imponer un punto de vista por ser "progresistas". A lo mejor tu significado de familia es MUY distinto al significado que tiene una persona muy religiosa. Así son las democracias. Y una persona muy religiosa va a escuchar a aquella que sea muy religiosa. Por que son afines y piensan igual. No por eso debemos limitar los derechos de otros. Bajo pretexto de que lo que esa persona predica o piensa es antiprogresista. Que seamos un Estado laico no quiere decir que sus habitantes deban serlo también.



Mi respuesta fue la siguente. Cito:


"Completamente de acuerdo, pero el punto es evitar que, fundamentando los argumentos en las posturas religiosas, se le reste legitimidad a las propuestas que haga x o y candidatx y por consiguiente la población se "cierre" a escuchar el -de por sí escaso y de mala calidad- debate político, o que se limiten los derechos de otrxs porque son contrarios a los principios fundacionales de un credo o religión.
¿Por qué negarle el derecho a fundar una familia a una pareja de la diversidad/disidencia sexo-genérica, sólo porque "mi Di_s dice que es antinatural"?¿Por qué negarle a una mujer el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y su derecho a la planificación familiar -por cualquier método- por el simple hecho de que uno (o varios) "mi Di_s dice que es pecado"?
El problema que tenemos como sociedad y cultura, es que no sabemos -o no se nos da la gana- separar nuestras creencias particulares de las posturas propias de nuestras obligaciones o nuestros puestos de poder. Y eso, a mí me parece peligroso.



Me quedan tres cosas claras a raíz de esta sana discusión virtual:

  1. soy bastante más intolerante de lo "tradicional y conservador" de lo que me gustaría admitir;
  2.  soy tan radical como quiero ser... o un poco menos, que es bastante más de lo que es necesario y/o prudente, y
  3. que no soy precisamente clara en la expresión de mis ideas

Sobre el último punto, quizá deba hacer la reflexión de si es o no necesario para motivar/generar debate y si es prudente o arriesgado seguir con la estrategia/error intencional. Seré honesta: esto de hacer discusión a martillazos puede resultar contraproducente... para el régimen actual, pero la cuestión fundamental es si eso ayuda a generar un régimen en donde lo habitual sea la sana discusión de puntos e ideas, así como de propuestas enriquecidas por el diálogo democrático...

Thursday, July 17, 2014

I do know I AM a coward when dealing with the matters of the heart.

I've known her for 4 and a half years -give or take a couple of months-, and it has been fantastic.

I've seen her for at least half of that time, and my heart's beat for her for a third of it.

She's the most beautiful, intelligent, witty, sarcastic, funny, independent, free, strong, sweet and awesome person I've had the privilege and pleasure to meet.

Yes, I absolutely love her. I love her absolutely. I think that perhaps she knows, but doesn't really know, and I don't know if I'll ever gather enough courage to own up to these feelings and just... let her know...

Dudas existenciales de capitalina crítica (o no tanto)

Sí, muy chida la ley de movilidad que reformará el reglamento de tránsito del #AmadoDefectuoso y dará prioridad a ciclistas y peatonxs. Las preguntas esenciales son:

1) ¿La ley y/o el reglamento contemplan la obligatoriedad de clases de #EducaciónVialNecesaria en las escuelas públicas y privadas de la ciudad, tanto para niñxs como para sus familiares?

2) ¿La ley y/o el reglamento imponen multas -económicas o en horas de servicio comunitario- a lxs peatonxs y/o ciclistas que incumplan con dichos ordenamientos?

3) ¿O seguirán siendo lxs conductorxs quienes lleven toda la responsabilidad de cuidar la vida y la integridad de la banda que camina/circula como ganado y se porta como cavernícola cuando les tocas el claxon o les pides que se suban a la banqueta o que crucen donde deben cruzar?

4) ¿La ley y/o el reglamento y/o las SETRAVI tienen ya un plan de acción para asegurar que las rutas del transporte público y los operadores cumplan con la normatividad?

5) ¿las delegaciones y/o autoridades competentes tienen la capacidad operativa para vigilar el cumplimiento de la ley y/o el reglamento?

Tuesday, July 01, 2014

Derecho de Réplica

En respuesta a su tuit del 28 de junio, posterior a la XXXVI Marcha del Orgullo LGBTTTI.



Señora Laura Zapata:

Antes que nada, le pido por favor que muestre en acto público las escrituras públicas que certifiquen que la Ciudad de México es de su propiedad. Aclaro que es imposible que las tenga, ya que la Ciudad de México, sus calles y plazas y edificios de gobierno son ESPACIOS PÚBLICOS. Dicho lo anterior, cualquier persona puede hacer uso de dichos espacios, con las normas de cortesía y convivencia y con apego a la LEY. Aclaro entonces, que la XXXVI Marcha del Orgullo LGBTTTI del pasado sábado, estuvo coordinada por diversos colectivos de la comunidad y el gobierno del Distrito Federal, lo cual legitima dicha expresión pública y lo reviste de legalidad.

Por cierto, nuestra Constitución reconoce y garantiza varios Derechos Humanos, como la libertad de expresión, de reunión, de asociación, de manifestación y el derecho a la No Discriminación. Su tuit evidencia que usted no entiende lo que implican estos principios, y -al menos a mí- me hace sentir tranquila que usted no se encuentra en una posición de poder. Me horroriza pensar en el tipo de propuestas que usted hubiese hecho de haber llegado al cargo público por el que participó en elecciones, tomando en cuenta el desconocimiento de la Carta Magna y la cantidad de prejuicios que su dicho deja ver que posee.

En efecto, como figura pública usted tiene todo el derecho de hacer cualquier tipo de declaraciones, siempre que se responsabilice por ellas. Lo que no tiene derecho a hacer es solicitar a las autoridades que coarten los derechos y libertades de otrxs, por cualquier motivo -raza, sexo, orientación e identidad sexo-genérica, ingresos, etnia, creencia religiosa o espiritual, idioma, etc.-, menos aún si el propósito de dicha petición es la invisibilización de dichas personas. Usted tiene toda la libertad de ignorar las expresiones minoritarias que se lleven a cabo en esta ciudad. Puede hacernos invisibles en su fuero interno. Puede pretender que no existimos, o que si existimos, sólo podemos existir "en nuestras casas". Como particular, tiene usted esa prerrogativa, siempre que se quede en fu fuero interno. Si lo exterioriza, responsabilícese de sus declaraciones y acepte las consecuencias de ello.

Ojalá en un futuro, sea usted más prudente en lo que dice… y si su tuit no tuvo intenciones de discriminar y coartar libertades, derechos y garantías del colectivo LGBTTTI, entonces espero que la prudencia se manifieste también en la forma de expresar su opinión.

Saludos respetuosos,

Una lencha molesta.